¿A que no me conoces?
Carnaval de Miguelturra
El origen probable de las celebraciones de carnaval, bien pudieran ser las fiestas paganas que se realizaban en honor al dios griego Dioniso o al romano Baco, las saturnales y lupercales romanas o en el antiguo Egipto en honor del buey Apis. Estas fiestas tenían como denominador común el desenfreno, la sátira, las bromas y la desobediencia del pueblo, celebrándose con el inicio de la primavera.
La palabra carnaval proviene del latín medieval ‘carnelevarium’ cuyo significado es ‘quitar la carne’, refiriéndose a la prohibición religiosa del consumo de carne durante la cuaresma cristiana, que tiene su inicio en el miércoles de ceniza.
Desde el diccionario de la lengua española de la R.A.E., se define la palabra carnaval como fiesta popular que precede a la cuaresma y que consiste en mascaradas, comparsas, bailes y otros regocijos bulliciosos.
Durante la Edad Media renace el carnaval. A pesar de las restricciones y persecuciones por incumplir y no respetar las normas religiosas tan rigurosas en aquella época, celebrándose bailes y fiestas con abundante comida y bebida para enfrentarse a la abstinencia de la cuaresma.
Felipe IV, un rey muy carnavalero
El auge del carnaval en España vendrá de la mano de Felipe IV. Durante su reinado las celebraciones festivas y sobre todo las mascaradas alcanzaron su esplendor. Levantando las prohibiciones sobre el carnaval y las máscaras que dictaron Carlos I y Felipe II.
La festividad del carnaval no queda exenta en el arte, en pintura con cuadros como ‘El combate entre don Carnal y doña Cuaresma’ de Pieter Brueghel el Viejo de 1559, ‘El Entierro de la Sardina’ de Francisco de Goya a principios del siglo XIX o ‘El Carnaval del Arlequín’ de Joan Miró de 1925.
2015. Desfile Domingo de Piñata
El carnaval y la literatura
Una de las grandes referencias al carnaval en literatura es ‘El libro de buen amor’ del Arcipreste de Hita (1283-1359), donde cuenta el reto entre Don Carnal y Doña Cuaresma.
En 1842, el escritor y periodista Ramón de Mesoneros Romanos, describe en las ‘Escenas matritenses’ el entierro de la sardina organizado a las afueras de Madrid.
Rubén Darío en 1896, le dedica un poema al carnaval titulado ‘Canción de carnaval’, en su libro ‘Prosas profanas y otros poemas’, cuyos versos son los siguientes:
Musa, la máscara apresta,
ensaya un aire jovial
y goza y ríe en la fiesta
del Carnaval.
Ríe en la danza que gira,
muestra la pierna rosada,
y suene, como una lira,
tu carcajada.
Para volar más ligera
ponte dos hojas de rosa
como hace tu compañera
la mariposa.
Y que en tu boca risueña
que se une al alegre coro
deje la abeja porteña
su miel de oro.
Únete a la mascarada
y mientras muequea un clown
con la faz pintarrajeada
como Frank Brown;
mientras Arlequín revela
que al prisma sus tintes roba
y aparece Pulchinela
con su joroba
di a Colombina la bella
lo que de ella pienso yo,
y descorcha una botella
para Pierrot.
Que él te cuente cómo rima
sus amores con la Luna
y te haga un poema en una
pantomima.
Da al aire la serenata,
toca el áureo bandolín,
lleva un látigo de plata
para el spleen.
Sé lírica y sé bizarra;
con la cítara sé griega;
o gaucha, con la guitarra
sus perlas, tintes y encajes
de Santos Vega.
Mueve tu espléndido torso
por las calles pintorescas
y juega y adorna el Corso
la victoria de tu risa
con rosas frescas.
De perlas riega un tesoro
de Andrade en el regio nido
y en la hopalanda de Guido
polvo de oro.
Penas y duelos olvida,
canta deleites y amores;
busca la flor de las flores
por Florida:
con la armonía te encantas
de las rimas de cristal,
y deshojas a sus plantas,
un madrigal.
Piruetea, baila, inspira
versos locos y joviales;
celebre la alegre lira
los carnavales.
Sus gritos y sus canciones,
sus comparsas y sus trajes,
sus perlas, tintes y encajes
y pompones.
Y lleve la rauda brisa,
sonora, argentina, fresca,
la victoria de tu risa
funambulesca!
La celebración del carnaval en Miguelturra se pierde en el tiempo
Pueblo Manchego
12 de Febrero 1917
Las fiestas de carnaval en Miguelturra se pierden en el tiempo, transmitiéndose verbalmente de una generación a otra.
Existen pocos documentos que puedan acreditar una fecha aproximada. Dos de estos documentos, los más antiguos encontrados hasta el momento, tienen fecha de 19 y 26 de Febrero de 1898. Ambos, pertenecen a la publicación Juventud Torralbeña y han sido digitalizados por el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM).
Acreditan la existencia de dos bailes en carnaval, uno en el Centro de la Amistad y otro en el Círculo Liberal, constatando la popularidad del Carnaval de Miguelturra a finales del siglo XIX.
El carnaval antes de la Guerra Civil tenía dos partes diferenciadas, la religiosa y la profana.
La parte religiosa, disfrutaba de las celebraciones del Jubileo o Ejercicio de las XL horas, cuyos cultos estaban compuestos por misas, adoraciones y exposición del Santísimo donde imperaba el más absoluto respeto.
El bullicio del carnaval estaba prohibido en la zona de la Parroquia y alrededores, lugares a los que las máscaras accedían despojadas de su disfraz.
Una vez concluida la Guerra Civil, el carnaval religioso decayó paulatinamente hasta su desaparición con el inicio de la democracia.
El artículo del 26 de Febrero termina de la siguiente forma:
‘En resumen, y para concluir esta insoportable lata,
diré muy fuerte para que lo sepa el mundo entero,
que en Miguelturra pasamos muy bien el carnaval;
que hay alegría hasta la muerte,
pero pocas ganas de trabajar’.
La Máscara Callejera es la seña de identidad del Carnaval de Miguelturra
Máscara Callejera de 1975
Foto de Carlos Robledo
En contraste con la parte religiosa, se encuentra la profana, la festiva, la del pueblo. Una fiesta que tiene señas de identidad propia con ‘La Máscara Callejera’. Una figura que es la esencia del Carnaval de Miguelturra y la parte que lo diferencia de otros carnavales.
Esta figura que caracteriza el Carnaval de Miguelturra, ‘La máscara callejera’, es descarada y bromista, va disfrazada con viejas ropas o prendas en desuso, harapos o retales guardados en baúles y armarios a la espera de la llegada del carnaval.
Invade de color y alegría las calles principales de la localidad, con la cara cubierta para no ser reconocida por una careta, antifaz o un simple trapo con dos agujeros a la altura de los ojos y otro en la boca. Va dando broma a paisanos y forasteros con voz estridente y chillona al grito de ¿a que no me conoces?, usando frases como:
‘Uuuyyyyyy que torpe estás’
‘con el tiempo que hemos pasado juntos/as y no me conoces’
‘aaamoooooosss que tooooonto/a estás’
‘miiiira, mira, mira, mira ¿a que no me conoces? girando sobre sí misma’
Con este tipo de frases y similares, su único objetivo es el alboroto, el desconcierto y las risas de su víctima. Evitando ser reconocida, para regodearse de ella en días sucesivos.
2014. El Alhiguí
Foto de Manuel Viso
El Alhiguí
Antes del comienzo de la Guerra Civil y entre las máscaras, se mezclaba un personaje llamado El Alhiguí (en otras poblaciones es conocido como el higuí). Era una máscara que llevaba una vara o una caña larga, en la cual se colgaba con una cuerda un pimiento o un higo. Aprovechaba los grupos numerosos de gente para formar revuelo y lanzar caramelos o castañas al grito de ‘Al Alhiguí, al Alhiguí, con la mano no, con la boca si’. Mientras tanto, la chavalería intentaba quitarle el higo o el pimiento colgado de la vara. Este personaje fue decayendo hasta su desaparición, aunque hoy en día todavía se deja ver de vez en cuando.
Las murgas, estudiantinas y comparsas, eran las encargadas de dar el toque picante e informal con su música y coplillas. Hoy las recordamos a través del concurso de Murgas y Chirigotas. Mientras que en la calle, han sido sustituidas por las charangas que dan el colorido musical a la fiesta. Las comparsas las podemos ver desfilar en el Domingo de Piñata, último día del carnaval.
Los bailes
Poco antes del comienzo de la Guerra Civil, Miguelturra seguía celebrando dos bailes, organizados por el Sindicato y el Casino. Entre los centros existía una rivalidad terrible y competían para conseguir cuál de ellos era mejor o duraba más, surgiendo coplillas como la de 1935.
El martes de Carnaval
dos bailes se han celebrado,
triunfa de los dos casinos
el Centro Republicano.
Los otros están dispuestos
a darles el chocolate,
y nosotros a comer
carne frita con tomate.
Allí el baile duró
diez y seis horas, seguro,
y aquí veinticuatro,
repartiéndose un buen puro.
Las dos Juntas se invitan
ellas con justa modestia,
¿y cuál de las dos se agita?
los de S.A. en la puerta.
Ellos se han comido
una carne muy durita,
pero aquí se han yantado
una buena carne frita.
Carne de cabra muy dura
en el Sindicato comieron,
y aquí nos hemos hartado
de fritica de cordero.
Ellos con muchas pesetas
no han tenido humor,
y nosotros hemos tenido
«sangre»… y un buen corazón.
A las muchachas incansables
de este centro Liberal,
debemos de dar un viva
a todas en general.
Viva nuestro presidente
que es D. Damián Corral,
y viva la junta entera
del Casino Liberal.
Cantares antiguos dicen
verdades muy evidentes,
pero deben de decirse
para que se enteren las gentes.
En el cielo manda Dios
en el campo los gitanos,
en el pueblo de Miguelturra
mandan los republicanos.
Y en este pueblo señores
¿Quién manda en el Carnaval:
el Centro de Cultura
o el Casino Liberal?
El Bastonero
Los centros disponían de su seguridad privada con ‘El Bastonero’. Un personaje que vigilaba por el buen decoro y comportamiento. Provisto de una vara alta con cintas de colores y cascabeles, daba aviso a quienes cometían algún que otro desliz.
Pasada la Guerra Civil, se reactivan de nuevo los bailes. Se celebran en dos centros, el del Centro Obrero y el del Casino, este último ocupando los locales del desaparecido Sindicato Agrario Católico, actual Centro de Día. La entrada a los bailes solamente estaba permitida a los socios y debían quitarse las caretas para acreditar su identidad ante algún miembro de la directiva.
Las prohibiciones y la Guerra Civil, no pueden con el Carnaval de Miguelturra
Prohibiciones y resctricciones
del Carnaval
Ni la Guerra Civil pudo con el carnaval, aunque este quedó muy restringido a los barrios durante la terrible contienda que asoló España. Mucho menos lo hicieron las dictaduras y prohibiciones, ni tan siquiera el tiempo ha podido con la alegría del carnaval churriego.
Entre otras prohibiciones que intentaron acabar con el Carnaval, está la dictadura de Primo de Rivera y su Real Orden Circular nº 86 de diecinueve de febrero de 1929. Los días festivos de Carnaval se convierten en laborables, quedando limitados al primer domingo de carnaval y al de piñata. Se prohibía por consiguiente, cualquier manifestación carnavalera fuera de estos dos domingos.
Desde el B.O.E. se prohíben las celebraciones del carnaval
En plena Guerra Civil, el cinco de febrero de 1937 se publicaba en el B.O.E. nº 108, la suspensión de los carnavales en la zona nacional. Por último, el B.O.E. de trece de Enero de 1940, página 277, Serrano Suñer firma la orden de mantener la prohibición absoluta de la celebración de las fiestas del Carnaval. Una prohibición que se mantiene hasta el final de la dictadura franquista en 1975.
El carnaval se celebra el domingo, lunes, martes y domingo de Piñata. El lunes y martes eran los días con mayor bullicio, debido a que los domingos solía venir la Guardia Civil de Ciudad Real a dispersar a los que se atrevían a disfrazarse. 1947 es el único año que se recuerda en el que la visita de la Guardia Civil fuera a caballo y lo hizo por la denuncia de un vecino.
Un carnaval sin altercados, solo desobediencia civil
La desobediencia civil, es lo único que consiguen las represiones y prohibiciones en nuestra localidad. No se producen enfrentamientos serios durante esta época, tan solo la persecución que sufrían las máscaras por parte de los serenos (policía municipal) y Guardia Civil.
Las máscaras escapaban de sus perseguidores atravesando las casas. Las puertas en muchos de los casos permanecían abiertas y facilitaban una vía de escape. Se saltaban tapias o bien se escalaban paredes para subir a los tejados. Todo ello, para evitar arrestos y multas. Con resignación, el multado la mostraba con orgullo a pesar del dolor de su bolsillo.
Alcaldes, concejales y hasta algún que otro Gobernador Civil, se atrevieron a romper las prohibiciones que ellos mismos recordaban año tras año. Amalio Segura, segundo Rey del Carnaval de Miguelturra, nos dejó escrito de su puño y letra lo siguiente:
‘El 31 de Enero de 1948 fue la última acta firmada por el alcalde Manuel Ramos. El primero de Febrero de 1948 fue domingo de carnaval y el ocho domingo de Piñata. Sobre el nueve o el diez de Febrero es Manuel Ramos destituido de alcalde, telegráficamente y de orden del Gobernador Civil de la Provincia por no querer respetar la orden de prohibición del Carnaval de Miguelturra’.
1935. Mujeres disfrazadas en carnaval
La llegada de la democracia detona la expansión del carnaval
El inicio de la democracia y la ansiada libertad, es el detonante de la expansión del Carnaval.
No solo en Miguelturra, sino también en innumerables pueblos y ciudades de España. La máscara callejera por fin sale a la calle sin restricciones. Empiezan a crearse las primeras peñas carnavaleras y en Diciembre de 1981, se creará la Asociación Cultural de Peñas del Carnaval. De la que han formado parte, las siguientes Peñas: Viejas Glorias, El Jamón, La Chambra, La Cabra, Los Segadores, El Sombrero, Barón Amarillo, Siglo XXI, Jóvenes Rebeldes, El Bufón, Pioneros del Oeste, Artesanía Manchega, La Chistera, Chotos Impotentes, Calzoncillos Zurraspaos, El Betún, Los Maltrataos, El Desastre, Los Sopones, Los Sofocaos, Máscaras Mayores, Los Cansaliebres, Charanga Alhiguí, El Puntillo, Ateneo Cultural, Los Rocheros, Kapikúa, Fregquísimos, Herederos de Loquilandia y Spartan.
Nuestras Peñas
Las peñas existentes en la actualidad son: El Jamón, La Cabra, Los Segadores, Barón Amarillo, El Bufón, Los Maltrataos, Máscaras Mayores, Los Cansaliebres, Charanga Alhiguí, El Puntillo, Ateneo Cultural, Los Rocheros, Kapikúa, Fegquísimos, Los Herederos de Loquilandia, coro infantil y Spartan.
En 2021, se crea la Asociación Histórico-Cultural carnavaldemiguelturra.es con el objeto de difundir el carnaval de Miguelturra, mediante la adquisición y digitalización de documentos, fotografías y vídeos de las fiestas del carnaval. También es la encargada del mantenimiento de la web carnavaldemiguelturra.es creada en el año 2017. Desde entonces es la página web oficial de la Asociación Cultural de Peñas del Carnaval de Miguelturra.
Ayuntamiento y Peñas impulsan el Carnaval
Gracias a la creación de la Asociación Cultural de Peñas del Carnaval, se facilita la expansión de actividades dentro de los diez días que dura el carnaval churriego. Conjuntamente con el Ayuntamiento, son organizados todos los actos y concursos. Se impulsa de tal forma la fiesta, que el 1 de Marzo de 1983, son declaradas Fiestas de Interés Turístico Regional. Justo un año más tarde, el 1 de Marzo de 1984, la Diputación Provincial de Ciudad Real, las declara como Fiestas de Interés Costumbrista y Cultural.
De nuevo, el Carnaval de Miguelturra recibe otro reconocimiento y el 8 de Febrero de 2018, la secretaría de Estado de Turismo resuelve que el Carnaval de Miguelturra sea declarado como Fiesta de Interés Turístico Nacional, el BOE nº 47, Sec. III, página 20826 de 22 de Febrero de 2018, hará oficial dicha declaración.
El Carnaval de Miguelturra
se declara como
Fiesta de Interés Costumbrista Cultural
Declaración como Fiesta
de Interés Turístico Regional
Declaración como Fiesta
de Interés Turístico Nacional
El Carnaval de Verano
El 16 de Junio de 2018 se celebra el primer Carnaval de Verano, con el objeto de festejar la declaración del Carnaval de Miguelturra como Fiesta de Interés Turístico Nacional.
En el Palacio del Carnaval, se realizó un reconocimiento a todas aquellas personas y peñas que han hecho posible que el Carnaval de Miguelturra obtuviese dicha declaración.
Desde bien temprano se inicia la celebración en las calles mas céntricas de la localidad, para finalizarla hasta bien entrada la madrugada en el Parque Doctor Fleming a ritmo de carnaval.
Dado el éxito de la celebración, se vuelve a celebrar en los siguientes años y en la actualidad, es considerado como uno de los eventos mas esperados e importantes del verano en Miguelturra.
Los pregones, proclamación de las máscaras mayores, carnaval infantil, fruta en sartén, entierro de la sardina, murgas y chirigotas, concurso de Trajes Museo del Carnaval y el Desfile de Comparsas y Carrozas del Domingo de Piñata, son las actividades más significativas que se vienen celebrando desde su creación en los años ochenta del pasado siglo XX hasta nuestros días.
Por primera vez en su historia, Miguelturra no celebra el carnaval
Finalizados los carnavales de 2020, unos días después, el 14 de Marzo. Se publica el Real Decreto 463/2020 que contiene la declaración del estado de alarma en España por la situación sanitaria en todo el planeta debido al virus COVID-19. Por consiguiente, el 22 de Septiembre de 2020, la Asociación de Peñas y el Ayuntamiento de Miguelturra deciden suspender el Carnaval de 2021. La noticia se hace pública el 23 de Septiembre. Por primera vez en su historia no se celebrará el Carnaval de Miguelturra.
A pesar de la pandemia, el carnaval celebra ciertas actividades
El carnaval de 2021, tan solo celebra varias actividades que por supuesto cumplen con los protocolos sanitarios, el concurso de escaparates y un concurso de vídeos a través de la red social TikTok. Al mismo tiempo, se inicia el proyecto de murales y arte urbano ‘Paredes del Carnaval’, a cargo de los artistas Gela y Javi Ponsada. Tres grandes murales en la Calle Carnaval, Pradillo de Clavería y en la fachada del edificio del Pradillo al final de la calle Cervantes.
Con resignación, prudencia y civismo, las máscaras callejeras y las peñas se quedan en casa. Se suspenden todos los actos y el Espíritu del Carnaval Churriego invade ventanas y balcones, recordando la fiesta más emblemática de Miguelturra.
El Espíritu del Carnaval
invade balcones y ventanas
Mural
Calle Carnaval
Vuelve el Carnaval a las calles
Finalmente, la situación sanitaria mejora y en consecuencia, el 29 de Septiembre de 2021, la Asociación de Peñas y el Ayuntamiento de Miguelturra anuncian la posibilidad de celebrar el Carnaval de 2022. Todo ello dependiendo de la situación sanitaria. Quedando supeditada su celebración, a las normas y restricciones que pudiesen existir en ese momento.
Dos nuevas e importantes novedades nos trae el carnaval de 2022. El martes 1 de Marzo por la mañana se presenta en el Palacio del Carnaval el libro ‘Conóceme, Carnaval de Miguelturra. 40 Aniversario de la Asociación de Peñas‘, del autor miguelturreño Berna Martínez Romero. Por la tarde, se inaugurará el Monumento a la Máscara Callejera, obra del escultor Fernando ‘Kiriko’, quedando ubicado en la Plaza de España, presidiendo y mirando todo lo que acontece en la Calle Carnaval.
Se finaliza el monumento al Carnaval con la incorporación del Alhiguí
Unos meses más tarde, el 18 de Junio, una nueva inauguración coincide con la celebración del carnaval de verano. El Monumento al Carnaval, incluirá otra de las figuras mas representativas de la fiesta y también esculpida por Kiriko, un Alhiguí que acompañará a La Mascarona, completando así el homenaje a las dos grandes figuras del Carnaval Churriego.
El 15 de Febrero de 2023, ve la luz un nuevo mural en la calle Carnaval. Se trata de otra colosal obra de Gela y Ponsada con las figuras de los tres Reyes del Carnaval de Miguelturra: Gornés, Amalio y Serafín.
‘Conóceme, Carnaval de Miguelturra.
40 Aniversario Asociación de Peñas’
Berna Martínez Romero
Mascarona
Fernando ‘Kiriko’
Alhiguí
Fernando ‘Kiriko’
Mural Calle Carnaval ‘Tres Reyes’
de Gela y Ponsada
Fuentes consultadas:
- Asociación Cultural de Peñas del Carnaval de Miguelturra
- Asociación Histórico-Cultural carnavaldemiguelturra.es
- ‘Conóceme, Carnaval de Miguelturra. 40 Aniversario de la Asociación de Peñas’. Berna Martínez Romero
- Peñas de Miguelturra
- Excmo. Ayuntamiento de Miguelturra
- Diario Lanza a través de su web lanzadigital.com
- Juventud Torralbeña. Centro de estudios de la UCLM
- ‘Crónicas de Cien Pueblos, Nº 6 Miguelturra’. José Luís Sobrino
- ‘Carnaval en la Mancha. Aula de estudios de la Universidad Popular de Miguelturra’. Julián Plaza
- Boletín Oficial del Estado
- Diario Oficial del Ministerio del Ejército
- Pueblo Manchego